
En una reciente publicación de la Revista Semana, se mencionan diez referencias de vehículos en las que se incluyen marcas del segmento generalista y del segmento medio superior, a los cuales catalogan como los más inseguros que se venden en Colombia. El listado se basó en un análisis llevado a cabo por la ‘Liga Contra la Violencia Vial’, teniendo como base sustentable el número de muertes generadas en accidentes viales, en donde, valga la aclaración, son los peatones los más afectados (no los conductores ni los pasajeros) sin tener en cuenta que los vehículos mencionados por tener una alta popularidad entre los compradores y por su número de unidades en el mercado, son matemáticamente más factibles de verse involucradas en siniestros viales.
Para entender de donde salen los datos, quién los recopila y cual es el objetivo de la publicación hay que darse a la tarea de leer e interpretar todo el artículo en contexto. La organización en la que se apoya la publicación se llama:www.carrosmasseguros.org Movimiento de activismo ciudadano que busca proteger la vida de los actores viales en Colombia, principalmente al peatón, lo cual es completamente loable pues en algún momento del actuar vial, TODOS SOMOS PEATONES.
El artículo inicia con la fuerte crítica sobre el equipamiento de seguridad de los vehículos que se venden en Colombia bajo las directrices de los entes de control gubernamentales (lo que exige la ley colombiana) Este movimiento ciudadano tiene la siguiente definición de carro seguro: ¨Es aquel que está diseñado, fabricado y ensamblado para proteger la vida de sus ocupantes y de los actores viales que están fuera de él¨ y sugieren que mínimamente se incluya como elementos de seguridad los siguientes componentes:
“Cinturones de 3 puntos en todas sus posiciones, Al menos 2 bolsas de aire frontales, Al menos 2 bolsas de aire laterales de cuerpo, Al menos 2 bolsas laterales de protección de cabeza, Protección de peatones (norma de naciones Unidas que determina el máximo de lesiones permitidas que puede causar un vehículo en arrollamiento), Control electrónico de estabilidad, Sistema inteligente de asistente de velocidad (limita la velocidad a la máxima permitida), Anclajes tipo Isofix o Latch , para sillas de sujeción infantil, Frenos ABS, Reposacabezas, Frenado autónomo de emergencia, Detección de Punto Ciego, Sistema de apoyo de sendas (mantenimiento de carril usando cámaras y radares) Además, que la CLASIFICACIÓN DE LA LATIN NCAP sea de 5 estrellas según el protocolo de valoración del 2020”
Lamentablemente, la incorporación de este tipo de sistemas NO ES SUFICIENTE PARA QUE UN VEHÍCULO SEA SEGURO ya que ¨ ¡el universo vial y los actores de la vía son tan complejos como un ser viviente!”, es decir, no basta solo con tener mejores carros; hace falta una mejor educación y conciencia vial. Añadiendo, mejores normas de circulación, mejores vías, mejor infraestructura de seguridad vial, mejor información y captura de datos en tiempo real, que sean generados por el tráfico del cual se pueda aprender y que por ende sea adaptativo, así como toda UNA EVOLUCIÓN para el país. Para que así se pueda evidenciar un avance en seguridad y protección vial como lo hacen otros países del mundo que durante décadas han trabajado de manera incansablemente por desarrollar y fortalecer cada una de las mejoras antes mencionadas, en pro de salvar más vidas.
Por lo tanto, UN CARRO MÁS SEGURO y los gadgets que este pueda tener, son solo la punta de lanza, ya que existen muchos más detalles que pasan desapercibidos y que hacen que un carro sea REALMENTE MÁS SEGURO. Por ejemplo: La estructura es el núcleo fundamental que debe garantizar la máxima protección, por algo su desarrollo, implementación y construcción puede tomar más de 6 años y acarrear cerca del 33% del valor total de un vehículo, aun así, sería tan solo un pisa papel que no serviría para ningún propósito útil sino continúa su proceso de construcción.
Los materiales avanzados son otro elemento diferencial ya que pueden garantizar que la estructura pueda reaccionar de manera inteligente al momento de una colisión o también brindar flexibilidad para que el comportamiento dinámico del vehículo ofrezca mayor seguridad y confianza en la operación. Otro elemento importante es el desarrollo de nuevas plataformas que garanticen haber sido desarrolladas pensando en los múltiples escenarios de conducción normal o deportiva, e incluso estar preparada para salvar nuestra vida y la de los ocupantes cuando la colisión sea EXTREMA.
Como salvaguardar la vida es una premisa, un vehículo se vuelve un elemento que interactúa con los actores viales en escenarios muy complejos, ya que son billones de dólares anuales los que se deben invertir para garantizar que sea seguro para cada uno de los actores de la vía. Por eso, compañías como Mercedes Benz, KIA, Hyundai, Grupo VW, entre otras, antes de desarrollar algún nuevo modelo, ponen como carácter prioritario la seguridad y se empeñan en cumplir con todos los estándares internacionales que se requieran e ir mucho más allá.
Un dato interesante que motiva a las compañías automotrices es que cuando un conductor va en un vehículo que procede de una planta de renombre internacional y porta el emblema de una marca que ha invertido décadas en desarrollo y evolución, llega a tener un accidente en la vía, las Posibilidades De Sobrevivencia del Conductor y de sus Pasajeros aumentan en un 94.3%, por ende, un peatón, un motociclista y un ciclista son los más vulnerables en ese orden respectivamente.
En casos particulares como el de Colombia, las estadísticas dejan mal librado al peatón y a los motociclistas, pues los conductores y pasajeros logran mantener unas estadísticas de mortalidad en extremo más bajas, gracias a que en muchos casos los vehículos son más modernos y con técnicas de fabricación avanzadas. Sin embargo, no todos los colombianos tienen las mismas condiciones económicas para comprar carros de modelos más recientes que contengan equipamiento superior o que coincidan con la definición de carros seguros a la que apunta este grupo de activismo ciudadano.
Además, debemos sumarle que en Colombia se continúa con un parque automotor que en su mayoría está desactualizado; ya que cuenta con más de 20 años de operación, citando el caso de los vehículos de carga. También hay otros que llevan más de 10 años, como es el grueso de vehículos particulares, y sólo recientemente se ha incorporado un parque automotor más joven de vehículos que cuentan con 5 años o menos de antigüedad en los diferentes segmentos del mercado colombiano.
No se puede olvidar las normas gubernamentales con ¨lógica o sin ella¨ y la idiosincrasia local que limitan el poder acceder a tecnologías que en otros países resultan más asequibles. Pero ¿Cómo llegan los carros a Colombia? ¿Quién los pide? ¿Cómo se configuran? pues bien, los fabricantes automotrices le dan la oportunidad a sus representantes en el país para que configuren los carros y su gadgets como mejor satisfagan, teniendo en cuenta como primera instancia las normas locales y luego las necesidades de sus clientes, pero no a costa de sacrificar ítems que no pueden ser modificados como: ¨LA ESTRUCTURA, LOS MATERIALES AVANZADOS, LAS PLATAFORMAS MODULARES INTELIGENTES Y LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD PASIVA-ACTIVA NORMATIVOS¨ .
Todo este tramado argumentativo se centra en que la idea sería tener una movilidad equitativa y similar a la que tienen países desarrollados, primermundistas o económicamente más solventes. Pero, para países emergentes como Colombia es algo que llevará tiempo, esfuerzo, recursos y cultura. Para así poder ser más didácticos y explicar apartados del artículo; como la comparación de seguridad, mortalidad y el símil de movilidad aérea que ellos citan. Empezando por el tipo de vehículos que podrían implementar esta tecnología aumentada en seguridad y lo más interesante, si los costos de esa implementación tecnológica serían viables y asequibles para las personas en Colombia.
Una comparación acertada pero poco técnica, es comparar la magnitud de los accidentes viales con la precisión y la baja tasa de accidentes aéreos, en donde por normativa aeronáutica, las reglas son claras y precisas, los aviones son más avanzados tecnológicamente, los pilotos preparados profesionalmente y con una experticia superior. Además, las rutas aéreas (autopistas aéreas) son diseñadas con precisión para que se transite por ellas y que las reglas de vuelo se cumplan de manera exacta el 100% del tiempo, lo que garantiza que sea uno de los transportes más seguros hoy en día.
Teniendo todo esto en cuenta, se debe mencionar que en los vehículos de gamas generalistas se invierte mucho dinero en estudios de seguridad; desarrollo de materiales, tecnologías que favorezcan la relación equitativa entre costo- beneficio y productos al alcance de todos, pero no es suficiente. Algunas marcas del segmento medio van un paso más allá y desarrollan plataformas exclusivas, patentan estructuras y desarrollan modelos con las mejores tecnologías y con mayores estándares de seguridad y calidad COMO ES EL CASO DE KIA. Esto con el fin de poder salvar la mayor cantidad de vidas posibles y se dice la mayor cantidad, pues, aun así, los vehículos son conducidos por personas que tienen la tendencia inherente a cometer errores que pueden ser mortales.
Por eso, los carros más seguros son aquellos que sean conducidos por personas más educadas, que demuestren técnica y experticia para conducir un vehículo automotor y que tengan respeto irrestricto por las normas de tránsito, con entes de control y enseñanza, preparados de manera concienzuda en problemática de movilidad. Además, que sean generadores de soluciones y educadores de la correcta movilidad para cada uno de los actores viales. Se necesita también un gobierno consciente de que debemos mejorar paso a paso y no intentar interpretar la evolución del mundo y su globalización en un país que se resiste al cambio y que históricamente ha demostrado que acepta la evolución con repetición y no con la imposición y formación académica. Un país más educado, es más consciente que tomará decisiones asertivas frente a cómo quiere movilizarse.
Cp Ing ALEXANDER TOBON E
KIA MASTER TRAINER
HEV,PHEV & EV EXPERT
DISTRIKIA-MUNDOKIA ADVISOR