
Cuando de movilizarnos en vehículos se trata, hay compañías automotrices que usan palabras para describir su tecnología que pueden confundirnos, despistarnos o sencillamente engañarnos En Colombia comprar un vehículo es tanto una actividad compleja como un acto ordinario en donde ¨vendedores¨ intentan persuadirnos de comprar una u otra marca y pocos concesionarios optan por formar asesores profesionales o tener expertos en el tema que logren informar, enseñar y aconsejar al cliente objetivamente sobre las bondades y limitaciones de los vehículos de su marca o de otras más; ofreciendo una mirada imparcial y profesional, con lo que se logra la fidelidad de un cliente que encuentra conocimiento, respaldo y transparencia en el proceso de asesoría y compra de un vehículo.
Nos dedicaremos a hablar de un tema de ¨moda¨ dada la actual situación de movilidad en la ciudad de Medellin, su área metropolitana y en las principales ciudades del país.
Si bien las personas cada vez más se vuelcan a la compra de vehículos eco-amigables, las motivaciones no son necesariamente altruistas o de favorecimiento ambiental sino más bien las de aprovechar las ¨gabelas¨ gubernamentales sobre impuestos, seguros y hasta el poderse movilizar sin restricción en algunas zonas o territorios cuando otro tipo de tecnologías (Anteriores, antiguas o de mayor contaminación) están obligadas a acatar las restricciones que se les imponga como penalidad a su ¨contaminación¨; que debemos reconocer no es culpa de quien compra esa tecnología sino de quienes tienen la autoridad para permitir su comercialización y uso en nuestro país. Pero ese tema lo tocamos antes en nuestro blog sobre combustibles en Colombia, no entraremos en “recorderis” sobre el particular.
Las compañías automotrices de renombre buscan redefinir la ciencia y la tecnología, implementando sus hallazgos tras años de investigación y desarrollo mientras que otras más generalistas solo se enfocan en vender sus productos convencionales a costos ¨razonables¨ en mercados poco exigentes en donde la tecnología eco amigable no se ve como necesaria o donde el volumen de estas ventas no es tan significativo.
Como muchas otras marcas a nivel global, Kia decidió hace 12 años (Desde el 2009), apostarle al futuro al lanzar una marca respetuosa con el medio ambiente: Eco Dynamics fue el nombre seleccionado de esta tecnología para describir un conjunto de avances técnicos en motores de combustión, propulsores híbridos, motores eléctricos y pensamiento avanzado para generar nuevas ideas de movilidad dinámica y sustentable como parte del compromiso de la marca con el reto de ¨cero emisiones¨. En el 2012, se lanzó esta submarca, que define a los vehículos con tecnología de punta enfocados en disminuir o eliminar los gases contaminantes en un porcentaje en el que la tecnología tradicional no puede hacerlo, disminuir el consumo de combustible de los motores desarrollados con esa tecnología hasta en un 50% comparado con un motor de tecnología convencional de la misma cilindrada, disminuir el uso de materiales no renovables en la construcción de un vehículo y lograr que cada uno de sus modelos pueda ser reciclable en una medida no inferior al 80% , disminuir el uso de combustibles fósiles y enfocar esfuerzo en tecnologías reales aplicables, como los motores eléctricos y las baterías de tracción enchufables y no enchufables (Baterías de polímero de iones de litio usadas en arreglos específicos para almacenar energía que luego será entregada a un motor magneto- síncrono para la generación de potencia-movimiento).
Kia también presentó el vehículo Soul 100% eléctrico de cero emisiones que se comercializa en Colombia y que hoy hace parte de las flotas de movilidad de entidades gubernamentales o empresas con propósito ambiental definido en su carta de compromisos corporativos y que presenta como novedad, materiales internos (Cabina de pasajeros) hechos de caña de azúcar, celulosa procesada y fibra de soya, materiales textiles biodegradables, materiales que tienen propiedades bactericidas en puntos estratégicos de la consola central, puertas, caja de cambios y un conjunto de ideas ambientales-sostenibles plasmadas en todo el vehículo que van en el mismo sentido de la tecnología, la evolución y un futuro sostenible.
Si bien la compañía no ha presentado en nuestro país vehículos enchufables, otras empresas lo han hecho (Mercedez Benz, Porsche, BMW, volvo, Mini Cooper, entre otras) que presentan el mismo principio operativo, el poder conectarse a una red pública o domiciliaria y cargar el 100% de sus baterías de tracción sin necesidad de requerir ser cargadas por el uso de combustible fósil, aumentando el rango de autonomía, disminuyendo los costos operativos y reduciendo dramáticamente la contaminación generada por la movilidad en trayectos cortos. Ya que para trayectos largos el motor de combustión los motores eléctricos aprovecharan la ¨física aplicada¨ para regenerar energía y cargar las baterías cuando no se tenga una fuente eléctrica fija y se tengan trayectos de desplazamiento entre ciudades.
La marca entendiendo las necesidades de los nuevos mercados y la nueva generación de usuarios introduce una nueva tecnología denominada Ecodynamics+ que es el uso masivo de tecnologías de hibridación media denominadas Mild Hybrid (Maquinas eléctricas que tienen la capacidad de generar y entregar energía y se ubican en el mismo lugar en el que estaría un alternador convencional, algunos le llaman súper alternador – generador, adicionando también baterías de iones de litio pero en configuración de bajo voltaje - 48v o 60v -) unidos a motores de última tecnología y desarrollo que logran un gran desempeño, una gran entrega de potencia con unos bajos consumos de combustible lo que es directamente proporcional a los bajísimos niveles de contaminación que emiten. Un ejemplo de ello son: Kia Sportage 1.6 turbo Diesel Mild Hybrid de 48v y Kia Stonic 1.0 turbo Mild Hybrid de 48v gasolina ambas camionetas estrenando motores de última generación de la serie Smartstream con turbocompresor y que debutaron mundialmente en 2018 siendo poseedores de múltiples patentes por avances tecnológicos únicos y en enero de 2020 de reconocimientos a nivel mundial por la convención mundial de ingenieros automotrices como 2 de los 10 motores más avanzados del mundo a esa fecha según Wards 10 Best Engine and Propulsion Systems.
Ahora bien, también hay una opción para abordar los temas de contaminación y consumo de combustible, están desde la implementación y uso de combustibles especiales, el montaje y adaptación de equipos a gas natural vehicular y GLP, hasta el desarrollo de tecnologías propias de cada marca para tratar de ¨exprimir hasta la última gota de energía¨ del combustible fósil. Es teóricamente más fácil reformar algo que se ha trabajado por años que idear desde cero nuevas formas de pensamiento. En ese orden de ideas muchas marcas han ido al trascurrir de los años modificando y afinando cada vez más sus motores para que sean eficientes, menos contaminantes y más seguros. Obviamente no a la escala que las tecnologías hibridas o eléctricas pueden hacerlo, ni funcionar con las mismas cifras de reducciones en la contaminación, pero lo intentan y hay compañías que se destacan por sus logros. Por eso es común encontrar en nuestro medio términos como Smartstream de Kia, Ecoboost de Ford, Skyactiv de Mazda, Ecotec de Chevrolet, Puredrive de Nissan.
Para que no nos confundamos todos tienen algo en común: Fueron diseñados buscando la mejora en las prestaciones del motor, la disminución en el consumo de combustible, la disminución en los gases contaminantes, la entrega de potencia de manera más enérgica, la disminución en el peso, el uso de materiales más livianos y avanzados. También se prestó detallada atención en los materiales de la estructura o chasis, la respuesta de la dirección, la efectividad de los frenos, el tacto de la suspensión, el habitáculo y su ergonomía, incluso hasta en la paleta de colores se invirtió tiempo e investigación.
Así que cada vez que un fabricante use alguno de sus nombres ¨rimbombantes¨, se está refiriendo a un conjunto de mejoras que pueden o no ser aprovechables por quien compra dicha tecnología mientras sepa con claridad, con una asesoría esmerada y profesional las realidades, secretos y detalles de cada una de ellas, lo qué las convierte en un diferencial respecto de las demás, sin olvidar que no hay tecnologías perfectas y que siempre se ha de ceder en algo para poder obtener ventaja en otra cosa.
Mi sugerencia, es y siempre será: Infórmese de manera anticipada de las tecnologías que cada marca puede ofrecer, valide si la tecnología que busca y le ofrecen cumple con las necesidades que deben ser cubiertas, esté dispuesto a dejarse impresionar incluso por marcas que no se tenían en la mente y finalmente pruebe la tecnología en el vehículo que busca para que confirme todo lo anterior; realizar una prueba de manejo o test drive es lo mejor, recuerde que sobre el papel las cosas pueden ser muy buenas y sobre la marcha un desaire o viceversa.
Lo que se puede afirmar fehacientemente es que la tecnología va avanzando a pasos agigantados, que somos unos actores importantes a nivel regional y que de nuestra disposición para entender, obtener y disfrutar de nuevas tecnologías que nos garanticen un futuro menos gris (menos contaminado) dependerá el que nuestra descendencia pueda disfrutar de un mejor mañana.
CP Ing Alexander Tobón E.
Kia Master Trainer.
HEV, PHEV y Ev Expert.